Estancias




     La pampa argentina, durante el avance sobre el territorio que fuera de los pueblos originarios, se destaca por el desarrollo de la explotación agropecuaria a través de grandes establecimientos, muchos de ellos gracias a la Ley de Enfiteusis y algunos en concepto de retribución por los servicios  prestados en diferentes campañas militares.

      El reino del aborígen y del gaucho, en especial la explotación del ovino en la esquila, han sido terreno fértil para el uso de la ficha en estos economatos de fines del siglo XIX y principios del XX.





SANTAMARINA É HIJOS

Bautizado en la Parroquia de Santa Eufemia la Real, de la ciudad de Orense, a los 25 días del mes de febrero de 1827, D. Ramón Joaquín Manuel Cesáreo Santamarina llegaba al mundo como primer hijo de José García Santamarina Varela y  Manuela Valcarcel y Pereyra.
La orfandad lo alcanzó a edad muy temprana y la decisión de emigrar a nuestro país tomó cuerpo en el joven Ramón en el año 1843. Por entonces, gobernaba nuestro país con mano férrea el Brig. Gral. D. Juan Manuel de Rosas, quien en aquella década ponía a raya a franceses e ingleses que bregaban por la libre circulación de los ríos interiores de la república.
Sin embargo, en nada interesaba a aquel muchacho de dieciséis años la política local. Sus preocupaciones estaban junto al Riachuelo, en la pensión de Barracas donde se alojaba, pensando ya en las posibilidades que abría aquella inmensa pampa que sólo avizoraba someramente.
A poco de llegar inicia la aventura que cambiará su vida por completo. Incorporado como boyero a una tropa de carretas inicia su camino hacia el sur, hacia el desconocido Tandil que atesoraba apenas dos décadas de historia y la sombra del malón se proyectaba aun con fuerza.
En la estancia San Ciriaco de Ramón Gómez fue empleado de peón y allí aprendió los rudimentos de la vida campestre, que pronto perfeccionó en su afán de progresar. Al cabo de un año se produce su emancipación y se perfila el Santamarina comerciante que dará a la patria su trabajo y su familia
Dejar a Gómez y comprar su primer carreta fue todo uno. Pronto su fama de cumplidor llega a oídos del Coronel Benito Machado, comandante del Fuerte, y se inicia un intercambio que, si bien no es llevado por el surco de la amistad, se fortalece día a día en el respeto mutuo.
En 1849, cuando se traza la ciudad, Santamarina adquiere cuatro lotes. Por entonces tenía ya veinticuatro carretas que realizaban sin descanso el viaje entre Tandil y Buenos Aires.



A la par del comercio comienza su actividad de hacendado, siendo “Dos Hermanas” su estancia precursora. Sin embargo, la vida social no le fue fácil en los primeros tiempos. Su primera esposa, Ana Alduncin (1838-1866), falleció poco después de su cuarto parto y sólo años más tarde encontrará Santamarina reposo a su alma en la figura de su segunda esposa, Ana Irazusta (1849-1921), quien lo colmará con trece hijos más.
Su regreso al hábito citadino se produce en 1878, cuando compra una casa en la calle Méjico 726 para instalarse con su familia. Su permanente interés por los negocios lo lleva a formar en 1890 la sociedad Santamarina e Hijos, que ya comienzan a manejar sus hijos mayores.



En 1896 el Rey de Dinamarca reconoce sus esfuerzos y la ayuda prestada a sus súbditos afincado en Tandil, y le concede ser Caballero de la Real Orden de Dannebrog. 

Catorce años más tarde fallece, el 23 de agosto de 1904, luego de una vida llena de sacrificios en pos del bienestar de su familia.

Poco después de su muerte, su viuda donó un importante terreno a la Congregación de la Sagrada familia, donde se erigió el Colegio San José (sobre lo que fuera la original Fortaleza). En 1909 dona asimismo el edificio y el mobiliario para el hospital “Ramón Santamarina”. Años antes, en 1882, el propio Ramón había donado a la municipalidad el terreno que albergaba a la mítica piedra movediza que finalmente se cayó en 1912.
                             Fichas o vales acuñadas por la firma para su empleo en la esquila


(Los numerales significaban cantidad de vellones ú ovejas esquiladas, en el reverso figuraba la marca de ganado mayor y fueron probablemente acuñadas en Inglaterra o Francia)


El objeto de la sociedad era “comerciar en esta plaza o fuera de ella en la provincia de Buenos Aires, en los siguientes negocios: a) comisiones y consignaciones de frutos del país, b) compra y venta de ganado y frutos del país, c) explotación comercial de las casas de negocios en campaña y sus sucursales, que don Ramón Santamarina posee en la provincia de Buenos Aires, girando bajo el nombre de Pedro Pervieux y Cía, Víctor Missé y Cía, Carlos Nodin y Cía y Máximo García y Cía. Situados en los partidos de Necochea, Laprida, Tres Arroyos y Tandil respectivamente, d) explotación de las estancias que el mismo socio Ramón Santamarina posee en la provincia de Buenos Aires, conocidas como Dos hermanas, Los Angeles, La Gloria, Las Hermanas y San Alberto, ubicadas las dos primeras en Tandil, las otras dos en Laprida, la quinta en Tres Arroyos y la última en Necochea, e) adquirir, comprar y vender bienes raíces, préstamos sobre hipotecas o garantidos con pactos de retroventa, f) administrar los campos y fincas sea con destino a los fines y necesidades de la sociedad o para el subarriendo, g) todos aquellas operaciones que los negocios sociales requieran para su desenvolvimiento y cualquier otra que convenga”.La sede social sería Victoria 864, el ramos “Consignaciones del país, casas de comercio en la campaña, compra venta de ganados y frutos del país y varios establecimientos y negocios de estancia”. La presidencia estaría a cargo de Don Ramón.

                                                   
Fuente: www.santamarina.com.ar   El Correo de las Canteras (autor: Ricardo Hansen)

 *********************************************************************************


ESTANCIAS DE PEREYRA IRAOLA

Es un predio privilegiado como pocos, instalado entre las dos principales capitales del país, (Capital Federal y La Plata) que a la vez, terminó por convertirse en el único espacio verde que las separa, es un ámbito de incalculable valor por su importancia como pulmón verde y un enorme recurso ecológico, turístico, recreativo, cultural y social. Tiene zonas abiertas al público y zonas restringidas para preservar flora y fauna. El Parque Provincial Pereyra Iraola, tiene una extensión de 10.248 hectáreas.

Está ubicado en la zona sur del Conurbano Bonaerense, comparte su superficie en cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires: Berazategui, Florencio Varela, La Plata y Ensenada.Para tomar conciencia de su importancia y extensión, podemos compararlo con otros lugares del país. El Parque Pereyra Iraola es mayor que las reservas nacionales del Palmar en la Provincia de Entre Ríos, que los bosques petrificados de la provincia de Santa Cruz y seis veces mayor que la ciudad de La Plata. Las 10.248 hectáreas que ocupa el
parque no tienen flora implantada en su totalidad, como ocurre en el sector de uso público, que cuenta con un proyecto paisajístico original de la Estancia.

Se le puede dividir en tres sectores para sintetizar usos y ubicaciones:

1) Ex Estancia San Juan, (de 2.000 hectáreas) A partir de 1850, estancieros criollos y extranjeros impulsados por el deseo de establecer una verdadera industria pastoril y el afán del progreso agropecuario fundan en toda la provincia de Buenos Aires cabañas y estancias. Así, en 1850 Simón Pereyra se instala en la zona y será su hijo y sucesor, Leonardo Pereyra, quien con su acción transformará la Estancia San Juan en una de las más importantes del entonces partido de Quilmes e incluso de todo el país. Aquí crecieron, entre otras especies, los primeros eucaliptos de la Argentina, ya que Sarmiento entregó una parte de las semillas australianas a Carlos Vereecke paisajista encargado de la parquización de la estancia. Leonardo Pereyra hizo de la estancia San Juan un verdadero modelo para las estancias del país en ese entonces. Además de lo mencionado inició la cría del Shorthorn, contribuyó a aumentar la riqueza ganadera del país e impulsó la práctica de alambrado

 



 
 2) Ex Estancia Santa Rosa (de 2.200 hectáreas) donde actualmente se encuentra la sede
del Ministerio de Asuntos Agrarios y el sector del parque de uso público.


       ( Antonia Iraola de Pereira y Leonardo Pereira / Pdo. de Tandil – Marca # 69519 – Año 1899 )

 


3) Los bañados que suman unas 5.900 hectáreas aproximadamente en cuya superficie se
encuentra la reserva de la Selva Marginal de Punta Lara último relicto de la selva sub -
tropical. 

RESEÑA HISTORICA:
El Parque Pereyra Iraola fue declarado reserva forestal (en algunos sectores) y Parque Natural por ley 7293/67 y Decreto Provincial N° 1465/49 en virtud de contar con una amplia variedad de especies arbóreas.
Los eucaliptos que pueden encontrarse en el parque constituyen los primeros ejemplares ingresados al país, cuyas semillas fueron traídas desde Australia por intermedio de don Domingo Faustino Sarmiento.
El proceso de consolidación del territorio tiene su inicio en el año 1580, con el reparto de tierras efectuado por don Juan de Garay, que desde Wilde a Magdalena entregó 30 propiedades denominadas “suertes de estancias”, todas sobre la costa del Río de la Plata.
Una de estas fue entregada a don Antón de Higueras, que luego de algunas sucesiones pasó a ser propiedad de don Pedro Ximenez.El 21 de junio de 1850, se formaliza la venta de la estancia “ Las Conchitas” de aproximadamente 13.000 hectáreas, propiedad de doña Juana Rita Pinto de Ximenez, viuda de don Pedro Capdevila, a favor de Simón Pereyra, pasándose a llamar a partir de allí Estancia San Juan.La prematura muerte de Simón Pereyra, en al año 1852, dejó como heredero a su único hijo, don Leonardo Pereyra quien fue el gran transformador de esta propiedad.
Leonardo Pereyra emprende ese año junto a su primo don Martín Iraola, un viaje cultural de aproximadamente tres años, por Europa y Rusia, trayendo nuevas ideas sobre parques y adelantos tecnológicos para el campo, ambos proyectaron sobre sus propiedades parques, que hoy son públicos como el Paseo del Bosque de la Ciudad de La Plata y el Parque Provincial Pereyra Iraola. Al regresar de su viaje por el viejo continente Leonardo Pereyra, trae fijado a su memoria los parques y jardines europeos, de cuya experiencia aprende que la forestación conserva el suelo (disminuyendo los efectos de la erosión), generando estos a su vez un microclima que beneficia la producción ganadera y es así que en 1860 siembra el vivero de la Estancia San Juan.
Para el año 1870 contaba con un monte de cuatro mil plantas que medían de 3 a 15 metros de altura.En esos tiempos se importaron de Inglaterra la vaca Coral y el toro Difiance, inaugurando la era de los Shorthorn de pedigrí. Poco después se convirtió en la cabaña madre de los Hereford del país, importando en el año 1862, los primeros reproductores de la raza. A la muerte de Leonardo la vieja Estancia San Juan, se divide entre sus seis hijos, dos varones que reciben las estancia mayores (San Juan y Santa Rosa) y cuatro hijas mujeres que reciben La Porteña, Las Hermanas , Abril y El Carmen, iniciándose el proceso de división y venta de las tierras.


EXPROPIACION
El 7 de Enero del año 1948, el Presidente de la Nación Argentina don Juan Domingo Perón, en su discurso ante el Congreso, anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa pertenecientes a la familia Pereyra Iraola, expresando los motivos de esa visionaria medida:

“ Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científico y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos.”

El 28 de Enero del año l949, expropia a la familia Pereyra Iraola y otros pequeños propietarios, una superficie de 10.138 hectáreas y el 11 de marzo del mismo año, otras 110 hectáreas.

 Fuente:  El Correo de las Canteras (autor: Ricardo Hansen)

*********************************************************************************


JORGE BELL

Jorge Bell era ciudadano inglés, casado con Catalina Ana Shaw y padre de cuatro hijos (Ethel Maud, Mabel Meay, Eduardo Jorge y Percival Guillermo), se abocó a mejorar la zona mediante el empleo de maquinarias y equipos traídos desde Inglaterra.

Poseía además otros dos establecimientos: "La Pacífica" en Tandil y "La Favorita" en Balcarce. Estas estancias eran usadas para invernar el ganado que se producía en la "Estancia Grande".

Reverso de ficha de otra estancia (“Bella Vista”) con la marca de Jorge Bell, acuñada en bronce para uso en la esquila, equivalente a un vellón.
Marca # 10902 Registro Provincial año 1899 - Pdo. Balcarce




Fichas estancia “La Pacífica” (Tandil). Los anversos y reversos son idénticos. Acuñadas en bronce. Los dos últimos vales equivalen a 10 y 50 vellones de esquila respectivamente.
(‘San Justo’ y ‘La Pacífica’ / Jorge Bell – Tandil – Marca # 71073)




Jorge Bell toma posesión de la estancia por escritura de partición otorgada en 1879 por su padre, al fallecer y en 1887 por su madre (enviada desde Liverpool).

Fuente:  El Correo de las Canteras (autor: Ricardo Hansen)
*********************************************************************************



Ramón  Videla  Dorna

Marcas  # 48802 y 48803

  “ ESTANCIA SAN PASCUAL ” - Monte )


  
 
  
Autor: Ricardo Hansen

***************************************************************